Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

22.1.09

El Infernal Reygadas - Arturo Ripstein



Pequeñas letras de Arturo Ripstein, uno de los mejores cineastas mexicanos (El castillo de la pureza, El santo oficio, Cadena perpetura, Profundo Carmesí, la Virgen de la Lujuria), dedicadas a Carlos Reygadas, quien puede ser el director latino más importante en la actualidad.
Joyita sacada gracias a Cinencuentro
Texto Original en Nexos

El infernal Reygadas -
Arturo Ripstein

Batalla en el Cielo


Además del que amenaza a todos los creyentes, quizás el infierno más famoso de la literatura sea esa colonia penal con círculos que imaginó Dante. La pueblan los célebres italianos que lo merecieron. El tiempo ha logrado que el castigo divino se trastoque en poesía y en hermosura.Más atroz que el laberinto del clásico es el infierno con el que Reygadas nos envuelve en sus tres películas.




Ripstein


Reygadas puede crear sentimientos de una fuerza que sólo lo infernal puede describir. Sus tres películas relatan una lenta pesadilla que, como todas, dice la verdad de soslayo. Sus películas son viscerales en el sentido casi quirúrgico del término.

El cine ha producido un buen número de obras que se refieren, apenas sin dudarlo, al infierno o a lo infernal. Me viene a la memoria ir de Josef von Sternberg a Fassbinder pasando por una buena parte del cine expresionista de Alemania.El cine de Hollywood tendría sus momentos, pero siempre atenuados por el implacable optimismo que anula las pesadillas y que es su destino.Fritz Lang nos lega buenos, magníficos ejemplos de lo atroz. Francia nos da a Chabrol, Italia quizás a Pasolini. También Kim Ki-duk y unos pocos asiáticos contemporáneos, y quisiera creer que Rocha en Brasil miró el horror de cerca y con eso superó su previsible doctrina que discrimina y castiga.

Reygadas

En México pocos se acercan a esta instancia. Gámez quizás, en alguno de sus mejores planos. Podría decirse que Buñuel en Él y en Nazarín, pero poco más.Calculo que Reygadas encuentra su inspiración en el angélico espanto de Dreyer y en el poético de Tarkovsky. El infierno de Reygadas habla de finales. Japón sería el fin del mundo y el apocalipsis visto de lado. Batalla en el cielo, el fin furioso de las inocencias y la juventud. Luz silenciosa es el final de todo porque abarca la resurrección.Agradezco la obra de Reygadas porque es un trabajo hecho con las tripas y con el corazón. Eso es cada vez más raro. Es una obra que está muy lejos de las aspiraciones del éxito comercial, ese lastre que se exige del cine y al que se condesciende con frecuencia. Reygadas filma para él mismo y eso constituye un frágil equilibrio, una opción peligrosa. Y también puede ser un grito horrísono pero con ecos de indudable belleza.

Agradezco la obra de Reygadas porque yo tengo afición por los infiernos, me gustan y me conciernen. Se puede conocer a los clásicos, pero es difícil a los contemporáneos. El tiempo no ha pasado por ellos todavía. No creo que me equivoque al adivinar que en el abrupto cine mexicano Reygadas se volverá imprescindible.

19.1.09

Gato Barbieri - El Ultimo Tango en Paris



Mientras me pongo las pilas para que algún día sea capaz de escribir de cine, seguiré posteando música para todos los muchachos.

Así que, juntando mis dos grandes amores, les hablaré de Gato Barbieri y el soundtrack de "El último Tango en Paris"(1972) de Bernardo Bertolucci.


Quizás la mejor pelicula de Bertolucci (no olvidar al Ultimo Emperador, Novecento o la Luna), es de todas maneras un gran ejemplo de despliegue visual, con una bella narrativa que tuvo que ser condimentada con una gran pista musical que mantenga el hilo de la película.


Mira que sexi muchacho!!!!
Bertolucci, Brando y Barbieri se unieron en Paris, en un lugar donde se puede perder su sueño. La película puede que no sea la mejor del mundo, pero es un gran ejemplo de equilibrio cinematográfico (reseña crítica). Un gran ejemplo de como el cine se sirve de otras artes como la imagen o la música y hace de sí, un universo.

Pero de lo que quiero hablar ahorita es del soundtrack, Gato Barbieri es un mítico saxofonista argentino. En Paris (oh ciudad de tantos bellos encuentros) el Gato conoce a Don Cherry, entonces empieza a manejar muchos más sonidos experimentales que lo colocan a la vanguardia del jazz. Discos como El Pampero (1971) o "Simphony For Improvisers"(1966), son claras muestras de talento del jazz fusión. La influencia de ritmos latinos es algo característico de toda su obra.

En "El último tango", Barbieri crea una gran composición latina con ritmos de tango, llenos de orquestados y sacudidos con trozos de jazz. Toda una unión única que nos recuerda cómo debemos hallar el amor definitivo en un sucio apartamento parisino.


BAJATELO POR ACA VARON!!!

http://www.megaupload.com/es/?d=HQJ63JWO
este pechito, come papa